DESARROLLO Y FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA ÉTICA
TEMPRANA ADOLESCENCIA O PUBERTAD: 12/3-14/5 AÑOS
Erikson considera que es la etapa de la identidad vs. confusión.
Según Kohlberg esta etapa se caracteriza por un relativismo extremo, acompañado por un aparente retroceso al estadio 2 de hedonismo instrumental. El adolescente tiene conciencia de que cualquier definición social de lo correcto o incorrecto es sólo una entre muchos. No es convencional pero todavía no se basa en principios universales.
Por eso a veces toma comportamientos morales incoherentes según los ambientes. Lo correcto: es lo que está bien para nuestro grupo. La reciprocidad es casi “ley sagrada”.
Para Erikson, la virtud moral que se procesa en el adolescente de este período es la de la fidelidad: fidelidad a sí mismo, a los valores, a los demás. Según él la fidelidad es “la habilidad para mantener la lealtad libremente prometida a pesar de las inevitables contradicciones del sistema de valores”.
De ahí que sea tan importante que el adolescente aprenda,hábitos como los de escuchar al otro, tomar la palabra cuando le corresponde en su orden, analizar pormenorizadamente todos los elementos y variables que intervienen en un dilema moral, consultar a especialistas, y finalmente llegar a una decisión.
Por último, habiendo llegado a la decisión, justificarla razonadamente. Todo esto es lo que corresponde al procedimiento de toma de decisiones éticas, tan importante para que la ética no sea sólo teórica, sino incorporada a la práctica real de cada persona, según las circunstancias.
El período que abarca desde los 12 años hasta los 17, es un período en el que debe ir incorporándose el hábito procedimental de razonar éticamente.
1ª. Inestabilidad afectiva y fluctuación de la imagen de sí mismo
1.1. Modificación del estado de ánimo con un matiz depresivo.Cambios repentinos del humor: llanto-risa entusiasmo-indiferencia;de la sociabilidad: retracción-extroversión, simpatía-antipatía, servicialidad-austeridad;de la religiosidad: piedad-incredulidad.
1.2. Creciente distanciamiento emocional de quienes le rodean, y del padre en particular. Identificación con modelos alternativos de referencia, fuera de la familia, como si estuviera probando cual es la mejor búsqueda de un ideal de femineidad-masculinidad
2.1. Adopta conducta gregaria para asegurarse. El grupo le da identidad, lo hace fuerte a través de las modas, las ropas, el poder ser admirado y llamar la atención
2.2. Gran necesidad de aceptación por iguales, amistad, especialmente ante el otro sexo. La aceptación del otro sexo se vuelve decisiva para la seguridad individual
2.3. Búsqueda de la festividad, como una forma de sociabilidad, pero también como evasión de la realidad que le resulta dura
2.4. Cuidado físico: le da seguridad social. Los más hermosos son juzgados a la vez, como los más inteligentes y simpáticos
Es una fase de egocentrismo y de interés dominante por la interioridad. Se vuelve sentimental-soñador-idealista. Nada vale si no es lo que le satisface, por eso reacciona contra lo establecido-reglas. Tiende a juzgar sus propios gustos en torno a dos categorías: movimiento (modernidad) y placentero (comodidad). A los 14a hay predominio de la masturbación, con una gran efervescencia física.
Se entra de lleno en el período de operaciones formales. El adolescente es capaz de razonar con proposiciones o enunciados, de buscar la verdad objetiva, de crítica sistemática. Interés por problemas intemporales, abstractos o teóricos: “la” justicia, “el” bien, “el” mal, “el” mundo, “cómo sería la vida si…”. Gran facilidad para elaborar teorías abstractas, que pueden o no ser expresadas.
Lo intelectual le da seguridad pero al mismo tiempo una gran necesidad de ACTUAR, ya que allí se descubre y se afirma.
Hasta la década de 1940 se pensó que lo decisivo de la adolescencia era el cambio biológico. Las investigaciones de Margaret Mead y otros estudios que se completaron en 1970, llegaron a la conclusión de que en otras culturas, el período transitorio de la pubertad se daba sin problemas porque los adolescentes recibían pautas claras acerca de cual era su papel en el mundo de los adultos y de la participación en él.
Se ha visto desde entonces, que muchos de los fenómenos tradicionalmente designados como “pubertad” psíquica, no son consecuencia del cambio biológico, sino simplemente, de una determinada configuración cultural. Otros estudios indican que la edad de la adolescencia no es precisamente la más conflictiva, sino, al contrario, lo es la que transcurre entre los 30-50 años. La más estable sería la que va hasta los 30 y después de los 50.
En esa búsqueda de nuevos valores, que Kohlberg sitúa después de los 12 años, el adolescente se va dando cuenta que hay distintas concepciones morales. Hay un esfuerzo por ir definiendo cuales son los principios que tienen validez para él, independientemente de que lo sostengan los grupos a los que él pertenece. Eso no se va adquiriendo de forma brusca sino progresivamente. También consta de dos estadios
Estadio 5: orientación moral por el contrato o consenso social. Una moral de lealtad.
Cuando asume un valor es intransigente: todo debe ajustarse a su parámetro y es exasperantemente crítico de los adultos que afirman ciertos valores pero luego no los cumplen. Sin embargo, sigue con leyes internalizadas que no dependen de la mayoría sino de valores o principios recibidos como tales en etapas anteriores. De ahí su lucha por cumplir sin saber bien por qué. Y se desilusiona y culpabiliza con sus fallos.
Es una época de crisis morales. Siente frecuentes remordimientos y sentimiento de culpabilidad frente a normas que él cree que debería cumplir. Fluctúa entre una vida heroica y la sensualidad desenfrenada; entre el narcisismo y el amor a los demás; entre la escrupulosidad-liberalismo; entre la exaltación mística y la indiferencia.
Hay personas que se estabilizan en esta etapa, y a partir de aquí consideran que la única ética es la que se establece en la negociación democrática. El resto, cada uno debe hacer según su deseo. Lo que está al margen de la ley, depende de los puntos de vista personales. Esta moral del contrato social es “normal” para una buena parte de la sociedad adulta. El mismo Kohlberg afirma que es el modo más frecuente de juicio moral en adultos.
Es fundamental la comprensión, la libertad y el diálogo razonable, para llegar con él a los acuerdos con respecto a las conductas morales, confiando siempre en su capacidad de ser responsable. Esto le resulta necesario para mantener fuerte su autoestima y para sentirse estimulado. Pero al mismo tiempo necesita que se le haga ver su propia realidad, con sus incoherencias-egoísmos, aunque sin humillaciones; y nunca con actitud de chantaje afectivo o material (por ej., el educador que se pone como víctima frente a él).
Es importantísimo la amplitud de corazón y tolerancia ante los fallos por no cumplimiento de las promesas o acuerdos. También es fundamental el interés que el educador ponga en sus actividades, sus ideas y sus gustos, ya que eso le da seguridad y sentido de la autoestima.
A. Evolución psicoafectiva
Desde el punto de vista afectivo, su interés principal es el de afirmarse.En ese impulso, es muy fuerte la omnipotencia narcisista, la búsqueda de autorrealización y satisfacción egoísta. No obstante, cada vez se abre más a los otros y a las relaciones sociales más amplias.
Tiene pasión por el cambio, lo nuevo, lo experimentable.Busca, al mismo tiempo que huye a sus padres. Desea y teme la emancipación. En cuanto a los enamoramientos, estos suelen ser circunstanciales y poco duraderos. Es otra forma de probarse a sí mismo.
La necesidad de pasar juntos una intimidad gozosa es más importante que cualquier compromiso a largo plazo. En esta etapa hay un porcentaje elevado de adolescentes que dan comienzo a las relaciones sexuales genitales completas.
Mathías sitúa esta etapa en torno a los 20 años pero otros autores la ubican entre los 17-18.
A nivel de lo personal y dejando de lado el contexto social, en esta etapa siguen predominando -sociológicamente hablando-, quienes espontáneamente razonan considerando que la regla última de la moralidad es la utilidad para la mayoría y el consenso circunstancial ante cada caso.
En ese sentido los sociólogos han detectado las siguientes características de la “moralidad ambiente” en estas últimas décadas:
Este último hecho es corroborado por ciertas investigaciones empíricas como la publicada por la Wynne Character and Public Policy (1982) en el que se ha documentado claramente cómo, desde el 60 para acá, se ha dado entre los jóvenes:
a. un incremento en las tendencias autodestructivas (drogas, alcohol, suicidio, embarazo adolescente, etc)
b. un incremento de las tendencias destructivas de los demás. En EEUU esto se ve porque, por lo menos la mitad de todos los delitos que se cometen, son perpetrados por jóvenes entre los 10 y 17 años. Esa agresividad consiste mayoritariamente en vandalismo inespecíficio, abuso de la autoridad, crueldad con los compañeros, criminalidad sin objetos, etc.
El fenómeno más significativo en este sentido es el de los Yupies de los EUA y Europa. O aún el de los punkies, que optan por vivir el aquí-ahora, evadiéndose a través de la música-droga, a todo lo que pueda ser responsabilidad social o comunitaria.Pese a la influencia sociológica antes mencionada, los jóvenes de 17-18 años de otros contextos microsociales, están en condiciones de ir tomando posturas frente a ideas y valores que den sentido definitivo a sus vidas.
Favorecidos por ambientes sociales diferentes a los que recién aludíamos, el joven puede elaborar su propio sistema de ideas, valores y significado de la vida. Desea formarse opinión propia y puede decirse que los 17-18 años son los de la autonomía moral propiamente tal.
Es así que empiezan a aumentar, estadísticamente, quienes descubren principios éticos universalmente válidos, que no dependen del consenso social.
A partir de estas edades, crecen en número los que se dan cuenta que es un valor supremo el tomar siempre a la persona humana como fin y nunca como medio para su propio interés; o sea, el imperativo categórico kantiano. El principio moral de la Justicia, como la igual consideración y respeto por todo ser humano, es también percibido como un principio ético que no depende del acuerdo social sino que va más allá de los tiempos y lugares.
Es decir, que a los 17-18 años van aumentando progresivamente los jóvenes que pasan al estadio 6º.
Estas etapas son propias del joven adulto o de la adultez, por lo tanto quedan fuera de los períodos que hemos escogido para exponer en este trabajo. No obstante conviene decir que su característica es que el individuo empieza a guiarse por principios éticos autoelegidos por su universalidad, su racionalidad y su consistencia. Son fundamentalmente principios de justicia, de reciprocidad, de igualdad de derechos y de respeto por la dignidad de las personas.
Los principios éticos son valorados por los individuos, no porque les resulten útiles o porque se haya llegado a ellos por una negociación entre los pares, sino porque la conciencia racional les dice que son los que más se adecuan a lo que es el hombre y los que más perfeccionan la raza humana como conjunto y como individuos.
La virtud moral propia de esta etapa es, según Erikson, la intimidad, que se podría definir como el logro de relaciones íntimas y significativas con otros, en una interacción satisfactoria y productiva. Su fracaso llevaría a la soledad.
Es la edad de la vocación,y necesita percibir su proyección futura en la sociedad y en el grupo religioso al que pertenece.
Es la edad del amor y necesita una adecuada interiorización de la concepción ética y religiosa de la sexualidad, la pareja y del matrimonio.
Cognitivamente necesita ir tomando conciencia, sin escándalo, de las objeciones contra su religiosidad, para saber responder a ellas (la secularización, el ateísmo tanto teórico como práctico). Necesita que sus educadores le ayuden a entender las implicaciones éticas y existenciales que tienen los valores y contravalores del mundo actual: el consumismo, el materialismo en todos los planos, el individualismo, el hedonismo.
BRUNET,O., LEZINE,L El desarrollo psicológico de la primera infancia Ed. Pablo del Río Madrid 1978
FOWLER,J. Stages of faith: the Psychology of human fedevolpment and the search for meaning New York: Harper & row 1981Childhood and adolescence. A Faith Development Perspective
GEMELLI,A. Psicología de la edad evolutiva Razón y Fe Madrid 1969
GUINDON,A. Le développement moral Paris Desclée/Novalis 1989
HERSH, Y OTROS El Crecimiento moral de Piaget a Kohlberg Madrid 1984. NarceaJORDAN & SANTOLARIA (Eds) La educación moral hoy. Cuestiones y perspectivas Barcelona 1987.
PPUKAOPsychological and Religion Development(Maturity and Maturation) Univ.Press of Am. Lanham 1981
MATHIAS,G.J. Moral Development and Psychosocial Development (a comparative Study of the Developmental Theories of Lawrence Kohlberg and Erik H.Erikson) Roma 1987 P.Univ.Lateranensis
MIFSUD,T. Los seis estadios del juicio moral Santiago Chile 1983. Ed.CIDE
MIFSUD,T.Educación moral: ¿para qué? Santiago Chile 1984. Ed. CIDE
VIDAL,M. La Educación moral en la escuela. Ed. Verbo Divino. Madrid 1981
WALLON,H. La evolución psicológica del niño.Ed. Crítica Barcelona 1979