CORRUPCIÓN MUNDIAL
EL RANKING DE CORRUPCION
Índice de Percepción de
Transparencia Internacional (TI) es una organización fundada en 1993 que combate la corrupción con la mejor arma: divulgando información. Información de la situación sociopolítica de cada país y cómo este escenario influye en su desarrollo socioeconómico. La sede principal se encuentra en Berlín, Alemania.
Ranking 2010 de Corrupción según
Transparency International
La Puntuación
10 (percepción de ausencia de corrupción) y
1 Dinamarca 9,3
4 Finlandia 9,2
6 Canadá 8,9
10 Noruega 8,6
11 Islandia 8,5
11 Luxemburgo 8,5
13 Hong Kong 8,4
14 Irlanda 8,0
15 Austria 7,9
15 Alemania 7,9
17 Barbados 7,8
17 Japón 7,8
19 Qatar 7,7
20 Reino Unido 7,6
21 Chile 7,2
22 Bélgica 7,1
22 Estados Unidos 7,1
24 Uruguay 6,925 Francia 6,8
26 Estonia 6,5
27 Eslovenia 6,4
28 Chipre 6,3
28 Emiratos Árabes Unidos 6,3
30 Israel 6,1
30 España 6,1
32 Portugal 6,0
33 Botswana 5,8
33 Puerto Rico 5,833 Taiwán 5,8
36 Bhután 5,7
37 Malta 5,6
38 Brunei 5,5
39 Corea (Sur) 5,4
39 Mauricio 5,4
41 Costa Rica 5,3
41 Omán 5,3
41 Polonia 5,3
44 Dominica 5,2
45 Cabo Verde 5,1
46 Lituania 5,0
46 Macao 5,0
48 Bahrein 4,9
49 Seychelles 4,8
50 Hungría 4,7
50 Jordania 4,7
50 Arabia Saudita 4,7
53 República Checa 4,6
54 Kuwait 4,5
54 Sudáfrica 4,5
56 Malasia 4,4
56 Namibia 4,4
56 Turquía 4,4
59 Letonia 4,3
59 Eslovaquia 4,3
59 Túnez 4,3
62 Croacia 4,1
62 Macedonia 4,1
62 Ghana 4,1
62 Samoa 4,1
66 Ruanda 4,0
67 Italia 3,9
68 Georgia 3,8
69 Brasil 3,769 Montenegro 3,7
69 Rumanía 3,7
73 Bulgaria 3,6
73 El Salvador 3,673 Vanuatu 3,6
78 China 3,5
78 Grecia 3,5
78 Lesotho 3,5
78 Perú 3,578 Serbia 3,5 9
78 Tailandia 3,5
85 Malawi 3,4
85 Marruecos 3,4
87 Albania 3,3
87 India 3,3
87 Jamaica 3,387 Liberia 3,3
91 Bosnia and Herzegovina 3,2
91 Yibuti 3,2
91 Gambia 3,2
91 Guatemala 3,291 Kiribati 3,2
91 Sri Lanka 3,2
91 Swazilandia 3,2
98 Burkina Faso 3,1
98 Egipto 3,1
98 México 3,1101 Tonga 3,0
101 Zambia 3,0
105 Argelia 2,9
105 Kazajstán 2,9
105 Moldavia 2,9
105 Senegal 2,9
110 Benin 2,8
110 Bolivia 2,8110 Gabón 2,8
110 Indonesia 2,8
110 Kosovo 2,8
110 Islas Solomón 2,8
116 Etiopía 2,7
116 Mali 2,7
116 Mongolia 2,7
116 Mozambique 2,7
116 Tanzania 2,7
116 Vietnam 2,7
123 Armenia 2,6
123 Eritrea 2,6
123 Madagascar 2,6
123 Niger 2,6
127 Bielorrusia 2,5
127 Líbano 2,5
127 Nicaragua 2,5127 Siria 2,5
127 Timor-Leste 2,5
127 Uganda 2,5
134 Azerbaiyán 2,4
134 Bangladesh 2,4
134 Honduras 2,4134 Nigeria 2,4
134 Filipinias 2,4
134 Sierra Leona 2,4
134 Togo 2,4
134 Ucrania 2,4
134 Zimbabwe 2,4
143 Maldivas 2,3
143 Mauritania 2,3
143 Pakistán 2,3
146 Camerún 2,2
146 Costa de Marfil 2,2
146 Haití 2,2146 Irán 2,2
146 Libia 2,2
146 Nepal 2,2
146 Paraguay 2,2146 Yemen 2,2
154 Camboya 2,1
154 República Centroafricana 2,1
154 Comoras 2,1
154 Congo-Brazzaville 2,1
154 Guinea-Bissau 2,1
154 Kenia 2,1
154 Laos 2,1
154 Papua Nueva Guinea 2,1
154 Rusia 2,1
154 Tayikistán 2,1
164 República Democrática del Congo 2,0
164 Guinea 2,0
164 Kirguistán 2,0
164 Venezuela 2,0168 Angola 1,9
175 Irak 1,5
→Ver Barómetro de la corrupción mundial
Comentarios sobre A. Latina
COMENTARIOS
Transcribimos diversos comentarios aparecidos en la prensa gráfica.
– Como en los últimos años,
las naciones mejor situadas son
Dinamarca (9,3),
Nueva Zelanda (9,3) y
Singapur (9,3)
– Las peor situadas:
Irak (1,5),
Afganistán (1,4),
Birmania-Myanmar (1,4) y
Somalia (1,1)
España sube dos puestos, del 32 al 30, pero mantiene su puntuación de 6,1 puntos en la escala máxima de diez.
Se pueden advertir mejoras en la puntuación de 2010 respecto de los resultados de 2009 en
Bhután, Chile, Ecuador, Macedonia, Gambia, Haití, Jamaica, Kuwait y Qatar.
Se puede identificar un deterioro de 2009 a 2010 en
Situación de Latinoamérica
Chile continuó siendo el país latinoamericano
mejor ubicado.
El país obtuvo 7,2 puntos sobre 10 posibles, y ascendió cuatro posiciones con respecto a la edición del año pasado, situándose en el puesto 21 de las 178 naciones estudiadas.
Además de Chile, los otros tres países latinoamericanos que aprobaron el CPI 2010 fueron
Uruguay, en el puesto 24 con 6,9 puntos,
Puerto Rico (puesto 33 con 5,8 puntos), y
Costa Rica (puesto 41 con 5,3 puntos).
Los peor situados son, como el año pasado,
Nicaragua y El Salvador, que comparten el puesto 127 con 2,5 puntos;
Honduras, en el 134 con 2,4 puntos;
Paraguay, con 2,2 enteros en la posición 146 y
Venezuela, que cierra la lista de países latinoamericanos en el puesto 164 con 2,0 puntos
En medio, entre los 3,7 puntos de Brasil y los 2,8 enteros de Bolivia, se encuadran el resto de países iberoamericanos, que han experimentado variaciones menores en su clasificación con respecto al año pasado.
Las puntuaciones de Colombia (78), Perú (78), Guatemala (91) y México (91) han empeorado ligeramente, mientras que las de El Salvador (73), Panamá (73) y Bolivia (110) han experimentado pequeñas mejoras.
No sufrieron modificaciones con respecto al año pasado Brasil (69), República Dominicana (101) y Argentina (105)
A su vez, Cuba que históricamente se había situado entre los países latinos menos corruptos, cayó un total de ocho posiciones hasta el puesto 69.
Argentina figura en el puesto 105 de 178 países
Según remarca el informe, el Estado argentino perdió 13.000 millones de dólares entre 1980 y 2007 por la corrupción de sus funcionarios.
Escribe Jaime Rosemberg
Según la titular de
¿Por qué Uruguay y Chile están mejor que nosotros? «Tienen una cultura política de respeto por las instituciones y por las normas. El Estado de derecho supone atenerse a las reglas, y no a la excepcionalidad», afirmó Ferreira Rubio, que advirtió que hay temas como el de financiamiento de campañas, en el que toda la clase política debe comprometerse a cambiar sus prácticas.
También sostuvo que para mejorar la transparencia en el manejo de fondos públicos «es necesario un compromiso del Gobierno, pero también de la sociedad en general para asumir el respeto a las normas como práctica permanente».
«En los países más pobres, los niveles de corrupción pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte, si lo que está en juego es el dinero destinado a hospitales o agua potable», afirmó Huguette Labelle, presidenta de TI, en un mensaje dirigido a países que, como
El titular de Transparencia Internacional, Peter Eigen,
al dar a conocer el índice de percepción de la corrupción 2002 (IPC), dijo que la mayoría de los países deben tomar medidas ante el accionar de las élites políticas corruptas y los empresarios e inversionistas corruptos.
Para Eigen, estos sectores obstaculizan el desarrollo sostenible y ponen el beneficio privado antes del bienestar de los ciudadanos y del desarrollo económico de sus países.
La organización no gubernamental -que desde 1995 clasifica el nivel de percepción que tienen empresarios y analistas de la corrupción en países desarrollados y en vías de desarrollo- precisó que los países mejor ubicados del ranking son Finlandia, Dinamarca, Nueva Zelanda, Islandia, Singapur y Suecia, y en las peores posiciones figuran Bangladesh, Nigeria, Paraguay, Madagascar y Angola.
Respecto a la situación de los países latinoamericanos, el titular de la organización subrayó que la corrupción no sólo tiene efectos en la economía de los países sino también en la credibilidad de los ciudadanos en los sistemas políticos.
En ese sentido advirtió que en partes de Sudamérica, el soborno y el mal gobierno de las élites políticas le restaron credibilidad a las estructuras democráticas que aparecieron después del fin del gobierno militar«.
Sobre la situación de
Entre los países que han mostrado un descenso en su posición respecto del año pasado destacan aquellos más afectados por una crisis financiera que estuvo
precipitada por déficits de transparencia e integridad. Hay una ausencia de países pertenecientes a
manifiesto que todas las naciones deben fortalecer sus mecanismos de gobernabilidad.
TI evaluó a 36 países industrializados que son parte de
Mientras la corrupción continúa asolando a los países recientemente creados, frustrando sus esfuerzos por construir y fortalecer sus instituciones, proteger los derechos humanos y mejorar los medios de subsistencia, los
flujos internacionales generados por la corrupción aún son considerables.
Los resultados del IPC de este año muestran una vez más que la corrupción es un problema mundial que debe ser abordado en las reformas globales sobre política.
Es importante que el Grupo de los 20, como parte de la reforma financiera, haya adoptado compromisos férreos con la transparencia y la integridad en forma previa a la cumbre que tendrá lugar en noviembre en Seúl, afirmó Labelle. Sin embargo, el propio proceso
de reforma debe acelerarse.
TI insta al G20 a exigir una mayor fiscalización gubernamental y transparencia pública
en todas las medidas adoptadas para reducir las oportunidades y los riesgos sistémicos
de corrupción y fraude en el sector público y en el privado.
una actitud de tolerancia
frente a la corrupción
Berlín, 26 de octubre de 2010 — Si bien los gobiernos destinan grandes cantidades de fondos a combatir los problemas mundiales más acuciantes, como la inestabilidad de los mercados financieros, el cambio climático y la pobreza, la corrupción continúa siendo un obstáculo para lograr los avances necesarios en estas áreas, según muestra
el Índice de Percepción de
El IPC 2010 muestra que casi el 75% de los 178 países incluidos en el Indice obtuvieron una puntuación inferior a cinco en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 10 (percepción de bajos niveles de corrupción), lo que indica que existe un grave problema de corrupción.
Estos resultados indican que se necesitan medidas más enérgicas para fortalecer la gobernabilidad en todo el mundo. Dado que estos altos niveles de corrupción ponen en riesgo los medios de subsistencia de muchísimas personas, los compromisos de los
gobiernos con la lucha contra la corrupción, con la transparencia y con la rendición de cuentas deben manifestarse a través de sus actos. Las buenas prácticas de gobierno son un aspecto esencial de la solución a los desafíos que enfrentan actualmente los gobiernos en cuestiones de política global, expresó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International (TI).
Para abordar estos desafíos de manera integral, los gobiernos deben incorporar medidas contra la corrupción en todos los ámbitos, desde las respuestas a la crisis financiera y al cambio climático, hasta los compromisos de erradicación de la pobreza
por parte de la comunidad internacional.
Por ello, Transparency International impulsa
una implementación más estricta de
Permitir que persista la corrupción es inaceptable; son demasiadas las personas pobres y vulnerables que continúan sufriendo sus consecuencias en todo el mundo.
Debemos asegurar una implementación más rigurosa de las normas y reglas existentes y evitar que existan refugios donde los corruptos puedan esconderse u ocultar sus
fondos, señaló Labelle.